

Llamado de Danza de Luna Venezuela: CIHUATLMETZTLI (Luna de la Mujer Agua)
“En los grandes tiempos,
el despertar, ese rayo de luz
que ilumina todo a su paso
y nos deja ver la semilla
lista para ser fecundada.”
Xiuhtlaloczin.
La Danza de Luna es una tradición ceremonial Mexhica de búsqueda espiritual, en cuyo rezo está presente el orden y la danza de toda la creación y de todo lo manifestado en ella. Se ofrendan 4 noches de ayuno de sueño para establecer una conexión sagrada entre la Madre Tierra y la Abuela Luna, y en el resguardo de las esencias que componen la vida, levantar los rezos de todas las mujeres que llegan para estar en oración a través del ensueño, a través del canto y de su movimiento, despertar su esencia y alzar el vuelo nocturno hacia su brillo interior, liberar su espíritu a una frecuencia más elevada y así expandir esa vibración a todo lo que la rodea.
Provenimos del linaje de la Abuela Malinalli, círculo Ollintlahuimetztli (Movimiento de Luz de Luna) que se lleva a cabo en la luna llena de Octubre en Teotihuacan – Mx, quien tras un largo periodo de labor junto a Tanametztli, Mujer Medicina Colombiana, danzante en México y portadora de la primera Pipa de Obsidiana en cruzar el canal de Panamá, siembran en el 2012 el círculo Huitztlampayolotl Metztli en Colombia (Luna en el Corazón del Sur), nuestro Círculo Madre.
Sintiendo el llamado de la Danza de la Luna, llegan a Colombia un primer grupo de 4 venezolanas y 1 venezolano, entre ellas nuestra guía Bárbara Ramírez – Xiuhtlaloczin, quien siguiendo el camino de la Danza, fue la Primera Pipa de Obsidiana en llegar a nuestro Territorio para ponerla al servicio de la comunidad y del despertar femenino, bajo un colectivo de mujeres que ya se reunían mensualmente para armonizar su energía y estudiar sus conexiones ancestrales. Ocho danzas después de nuestra llegada a Colombia, en continuidad con trabajos para la comunidad y el sostenimiento de la energía de este altar, con la bendición del círculo Madre y su origen, Tanametztli y la Abuela Malinalli respectivamente, llegó en Agosto 2019 nuestro primer llamado a la Fuerza Lunar camino que emprenderemos juntas hasta afianzar la energía de la Luz de Luna en Venezuela.
Intencionamos desde nuestro círculo, para este tiempo que vive nuestra gente, el llamado de la fuerza de la luz de luna, limpiando nuestras emociones y nuestra energía sutil, para restablecer el orden y la armonía de nuestras mujeres y de nuestros hogares, reconociéndonos como primer territorio y haciéndolo uno de paz y armonía; comprendiendo lo vital que es en este tiempo darnos cuenta de la Luz que existe en nuestros corazones y de la abundancia de nuestra tierra, en el cuido de nuestra espiritualidad, afinar la memoria intuitiva y perceptiva, y desde lo sutil transformar la realidad que se va materializando en nuestras acciones, orientadas siempre hacia el Buen Vivir.
Inspiradas por la fuerza y la transformación que vemos en nuestro círculo Madre donde nos nutrimos año a año, Huiztlampayolotl Metztli y su líder Tanametztli, rezamos para que esta medicina se consolide en nuestro territorio y unirnos así a toda la labor y sabiduría de las mujeres que danzan a la luna alrededor del mundo en los diferentes círculos.
Seguimos los principios y filosofía que nos ofrenda esta tradición, para redescubrir y reactivar nuestra fuerza femenina y nuestra ancestralidad, como nación proveniente de pueblos originarios, entretejidas con el saber de los nativos de Venezuela
y apoyando así a la custodia y resguardo de los conocimientos ancestrales de toda América.


Con un linaje milenario, guardado en códices antiguos llamados Amoxtlis, unido a la historia de la Coyolxahuqui (ultima sacerdotisa lunar conocida en Mexico) y enlazado al camino rojo, fue rescatado en la modernidad por la Abuela Totlalnanzin en 1987 del Calpulli (clan o grupo de estudio) de Coacalco, quien así recibió la labor de continuar el legado de la tradición lunar. Tras largas investigaciones y trabajo con las diversas comunidades indígenas y abuelos de México, en 1992 se lleva a cabo la primera Danza de Luna para este tiempo, guiada por la abuela Totlalnanzin y su Calpulli de 9 mujeres de conocimiento, entre ellas la Abuela Isabel Vega.
La Abuela Isabel Vega, pasado un tiempo y en el movimiento expansivo, sostuvo su propio Círculo de Danza en donde tuvo la visión de reconocer a la madre tierra como una estrella de cinco puntas y entonces floreció en ella el sentir de la consciencia de la Danza de Luna llegando a otras mujeres y haciendo de este despertar un movimiento colectivo, que no solo fuera un altar custodiado en México.
Fue así como ella en su visión tuvo la intención de abrir 5 círculos en el mundo (México, Norte América, Europa, África y Sur América), con la Luna como centro principal para activar la energía de la mujer. En vida, abrió un círculo de Danza de Luna en Alemania. Junto a la Abuela Isabel se encontraba la abuela Malinalli recibiendo el legado, quien una vez la abuela Isabel Vega emprendiera su viaje a las estrellas, decidió continuar el rezo y la visión de la abuela abriendo el círculo Ollintlahuimetztli para reunir a mujeres de México y el mundo en Teotihuacan todos los años bajo la luna llena de Octubre.
La abuelita Malinalli en vida ha continuado la labor expansiva del movimiento de luz de luna, y con el apoyo de su círculo como matriz se han sembrado los círculos de Danza de Luna Ayometztli en Estados Unidos (luna llena de Julio), a cargo de la abuela Silvia Mayahuel; círculo Metztliyolotlxochil en Durango México (luna llena de Mayo), a cargo de Xiuh Xochi Mazatl; círculo Watescunmexotztli en Canadá (luna llena de Agosto), a cargo de Kaveesha Eve; y al sur los círculos Metztliyolilitztli en Costa Rica (luna llena de Febrero), a cargo de la abuela Ana Itzpapalotl; y el círculo Huitztlampayolotl Metztli en Colombia (luna llena de Julio), a cargo de Tanametztli. Estos últimos círculos fueron de los primeros que abrió la abuela Malinalli y ya han florecido en nuevas generaciones, siendo el círculo de Costa Rica matriz del círculo de danza Atabeyra Metzteopoxchikaualiz en Puerto Rico (luna llena de Abril), y el círculo de Colombia matriz de nuestro llamado en Venezuela al círculo de danza Cihuatlmetztli (Luna llena deAgosto).
En la apertura de la energía y sostenimiento de la tradición de Luna hacemos extensivo a todas las
mujeres este llamado, en consonancia con el camino de las abuelas que nos brindan su guía y respaldo para así sostener este rezo por la Madre Tierra
¡Bienvenidas todas!


Bienvenidas mujeres del camino de la luna, los siguientes son los requerimientos básicos para asistir a nuestra Danza.
*Reflexionar el propósito por el cual se va a ofrendar cuatro noches de danza a la luna. Las nuevas danzantes deben enviar Carta de Intención explicando que las trae a esta ceremonia; las danzantes antiguas deben haber notificado con antelación su participación.
* Buena voluntad durante la danza. Adaptarse a la disciplina lineamientos y principios de la Danza de la Luna contenidos en nuestros reglamentos internos.
* Buscar una Evolución Espiritual.
* Terminar la Danza (danzar las cuatro noches seguidas), participar en Todos los Temazcales yActividades.
* Llevar 52 rezos de orden primario, 13 de cada color correspondiente a las direcciones de nuestra Danza (amarillos, blancos, rojos y azules). Y sugerimos incluir otros 52 rezos 13 de cada color para las energías complementarias (morado, verde, naranja, rosa).
Estos colores son representativos de las cuatro razas de humanos en la Madre Tierra y de nuestra manera de relacionarnos con ella buscando la armonía. Estos rezos deben amarrarse con lana blanca, de manera continua y enrollarse en una tabla de más o menos 10 cm de ancho. (leer sección de los rezos y su significado para más detalle)
* Enviar Carta de Intención, o notificación de participación dentro del tiempo establecido al correo: reservas@mujeraguadeluna.com
* Una vez recibida confirmación de la participación, diligenciar inscripción para formalizar e iniciar sus preparaciones.
* Cubrir Aporte Económico y diligenciar requerimientos para el campamento de la danza.
* Asistir a los Temazcales y reuniones preparatorias.

Con este listado podrás guiarte sobre las principales cosas que vas a necesitar para estar en este retiro.
1. Antes que nada EL TABACO DE OFRENDA, tanto para la guardiana del circulo como para la danza.
2. El Atuendo para la Danza: (ver dibujo anexo)
* Falda Larga color blanco con una cinta azul cielo de 3cm aprox en el ruedo inferior, con camisa o sueter color blanco; de no llevar falda puede optar por un vestido color blanco de igual manera con la cinta azul en el ruedo inferior.
* Ruanita/poncho/kexquemitl (según se conozca en tu costumbre) con una cinta azul cielo de aprox 3cm en su borde inferior y cuello. A esta ruana se le deberán incorporar los emblemas respectivos que se entregan en la entrada del campamento.
* Dos listones o Cintas de 1mt x 3cm de ancho color blanco para las muñecas.
* Calzado Cómodo y Cerrado
* Coyoleras o tobilleras con cascabeles para los pies.
* Sonaja para acompañar tu danza.
3. Para el Circulo de Danza:
* Una cobija, yoga mat o sleeping bag para sus descansos.
* Una bolsa negra plástica para resguardar sus artículos personales en caso de lluvia
* Impermeable (en caso de lluvia)
* Mochila ceremonial (para sus artículos personales)
4. Para los Rezos:
* 104 retazos de telas cortados en cuadritos de 10×10 cm (13 amarillos, 13 blancos, 13 rojos, 13 azules, 13 verdes, 13 naranjas, 13 rosados, y 13 morados), un estambre escolar color blanco, y una tablilla de madera de 50cm de largo por 10cm de ancho para ir sujetando los rezos a medida de su armado.
* Tabaco, inciensos en polvo o granos y/o plantas medicinales secas para preparar sus rezos.
5. Para los Temazcallis:
* Ropa suelta y cómoda (falda o vestido) para ingresar al temazcal, preferiblemente de algodón.
* Toalla o pareo para la salida.
* Tambor de mano (para aquellas mujeres que deseen ofrendar su canto).
6. Para el Campamento:
* Carpa Completa (con sobretecho en caso de lluvia)
* Ropa para 4 días (faldas o vestidos largos para honrar la energía femenina, pueden repetirse en caso de que deseen acortar equipaje)
* Peine, cepillo dental, pasta dental, agua de rosas (hay ayuno de baño), papel higiénico para uso personal, toallitas húmedas.
* Ropa interior.
* Calzado cómodo para el día (sandalias flat)
Llevar un REGALO MÁGICO para el cierre de la actividad, se realiza un intercambio, debe ser un
lindo presente que evoque la magia interior, algo que te gustaría recibir como mujer, que invite a
la fuerza y belleza, a veces la magia proviene de donde menos esperamos.

COLORES Y SIGNIFICADOS

En el legado y el conocimiento de nuestras mentoras Abuela Malinalli y Tanametztli, vamos reconociendo las esencias que componen la Rueda de la Vida, y su movimiento en armonía para todo lo que tiene vida y movimiento, encontramos en los rezos, una recapitulación a nuestro paso en esta tierra, y en ellos una oportunidad para transformar todo lo que así necesite ser transformado, desde la fortaleza y la buena voluntad de nuestro corazón, comulgando con nuestros profundos deseos personales en el libre fluir de la energía cósmica.
En el camino rojo el rezo tiene una importancia muy alta, el rezo ES LO PRIMERO y especialmente por nuestra raza por nuestra gente y por la vivencia de nuestra especie aquí en la madre tierra. Estas 4 noches el rezo nos permite apartar nuestra memoria animal por la espiritual, brindándonos un espacio de contención para desarrollar nuestros dones, para iluminar nuestros pasos, y unir el mundo de los espíritus y la materia, por eso invocamos 4 razas, 4 fuerzas, 4 direcciones. Uno por cada raza humana, uno por cada color de los elementos de la naturaleza, uno por cada color básico que la antigua alquimia reconoce en la transformación. Y las correspondencias podrían continuar extensamente.
LOS COLORES DE LAS CUATRO DIRECCIONES
(Presentados como ofrenda obligatoria para nuestra danza)
AMARILLO/ORIENTE
Custodiado por la Energía de Quetzacoatl
Simboliza la inteligencia, el conocimiento y la sabiduría, el lugar de la luz. Aquí clarificamos nuestra intención, hacemos recapitulaciones, es donde todo nace, y donde se invoca luz en el camino en las acciones a cada paso de la vida. En esta energía aprendemos a creer en lo que aún no podemos ver. Es el lugar de la renovación, la inocencia, la esperanza, la pureza, allí conocemos la calidez del Espíritu.
ROJO/ PONIENTE
Custodiado por la Energía de Xipe Totec
Simboliza la renovación constante de la materia y de la conciencia, es la energía que mora en el parto y en la lucha, el color de nuestra raza ARAHUACA desde Alaska hasta la Patagonia. Llama la sangre donde honramos y oramos por la sanación, en especial por nuestro continente LAS AMÉRICAS. Es el Lugar del recogimiento interno, de lo desconocido, de los sueños, de la meditación, donde consolidamos el poder personal en el conocer y transformación de nuestra propia sombra, es donde rezamos por el discernimiento espiritual para lograr perseverar en nuestro camino.
BLANCO/NORTE
Custodiado por la Energía de Tezcatlipoca
Simboliza el lugar de nuestra memoria genética ancestral. La memoria antigua, toda la información guardad en nuestras células, en nuestro ADN, espejo de humo aquí honramos y oramos por la raza blanca. Nos lleva a retomar la verdadera sabiduría, heredada por nuestros ancestros; Aquí enfocamos la claridad del propósito en la integridad, incluyendo nuestros rezos y enseñanzas para la continuidad de nuestros propósitos en nuestro camino. Llamamos al entendimiento, a la comprensión de que todas las cosas están entrelazadas, al pensar, al desapego, a la liberación del temor, hacemos consciente la intuición.
AZUL/SUR
Custodiado por la Energía de Huitzilopochtli
Simboliza la voluntad, es la energía que genera el movimiento en donde requerimos fluir, la voluntad para liberar lo que es necesario dejar y soltar de nuestras vidas, voluntad para generar cambios. Además es el color para orar por nuestros hermanos afro descendientes. Es el Lugar donde adiestramos nuestros sentidos, donde florece nuestra generosidad, donde encontramos la plenitud, aquí encontramos la fortaleza para alcanzar las metas que nos hemos fijado.
LOS COLORES OPCIONALES
El incluir estos rezos depende de si queremos que nuestros rezos trasciendan a otros planos y realicen un giro energético. También dependen de nuestra intención en la danza de la luna. Es girar no solo en la Rueda de la Vida en este plano, sino integrarnos en toda la creación.
VERDE: Simboliza la energía de la madre tierra, invocamos por su sanación, por la ayuda a las mujeres para alcanzar un cambio de consciencia en su relación con la tierra y nuestro entorno al nivel más elevado, aquí encontramos la fuerza espiritual para entender nuestro compromiso con la Gran Madre, la humanidad y para todo el reino de plantas, los animales y todo lo que tiene vida y movimiento.
NARANJA : Simboliza la armonía con todas las relaciones en la materia; invocamos la fuerza de la alegría, que a nuestro cuerpo llegue más energía para nuestras labores diarias, invocamos la sanación de todos los dolores que se nos han ocasionado, es el color del perdón.
ROSA: Simboliza la transmutación desde el entendimiento del amor profundo primeramente a nosotras mismas, para comprender y recibir el don de aprender a ponernos en el lugar de los demás, y poder relacionarnos desde esta armonía con el otro. Es el color del amor propio, aquí rezamos también por nuestra autoestima.
VIOLETA: Simboliza la esencia de lo espiritual, de la armonía que nos invita a dejar las situaciones densas de la vida, color que representa la medicina de la mujer sabia, es el lugar donde rezamos por reconocer y fluir con nuestro Don personal.
Los rezos o intenciones se hacen con tabaco, el mismo lo preparamos junto a inciensos y plantas medicinales secas de nuestra elección. Es importante que cuando los hagas sea con mucho respeto y en meditación, con un fuego encendido o veladora pues es una recapitulación (reflexión profunda) acerca de porque vamos a danzar, son agradecimientos peticiones e intenciones.
La forma de hacerlos es con tela de los colores ya mencionados haciendo cuadritos de 10×10 poniendo dentro los elementos como: el copal, tabaco y plantas. Luego se amarran con lana o hilo blanco en forma de bolitas o se cosen bolsitas y se cierran.